Categoría: Nacional

Firma de Convenio SENAVE - FEPASIDIAS

SENAVE y FEPASIDIAS acuerdan importar y producir semillas de abonos verdes

El pasado 1 de febrero del 2023, el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE) y la Federación Paraguaya de Siembra Directa para una Agricultura Sustentable (FEPASIDIAS) firmaron un Convenio de Cooperación Interinstitucional que traerá importantes beneficios al agro paraguayo.

El acuerdo tiene como objetivo principal «Desarrollar de manera conjunta, una planificación de actividades tendientes a la importación y producción de semillas de abonos verdes o plantas de cobertura, para disponibilizar materiales con identidad varietal y pureza genética, a fin de contribuir con el “Programa Nacional de Manejo y Recuperación de Suelos”.

El mencionado convenio fue firmado por los presidentes Ing. Agr. Rodrigo González Navarro, del SENAVE y el Ing. Agr. Martín M. Cubilla Andrada, de FEPASIDIAS.

Convenio de cooperación SENAVE - FEPASIDIAS
Convenio de cooperación SENAVE - FEPASIDIAS
Visita al ministro de Agricultura y Ganadería, Moisés Santiago Bertoni Hicar

Total apoyo al ENCUENTRO NACIONAL DE SIEMBRA DIRECTA 2022

El ministro de Agricultura y Ganadería, el Ing. Agr. Moisés Santiago Bertoni Hicar recibió en su despacho a los integrantes del Equipo Organizador del ENCUENTRO NACIONAL DE SIEMBRA DIRECTA 2022 y manifestó su total apoyo al evento además de confirmar su presencia. La Comisión Directiva de la Federación Paraguaya de Siembra Directa para una Agricultura Sustentable (FEPASIDIAS) agradece al señor ministro su cordial y afable atención. Aparecen en la foto: Richard Fast, Lilian Martens y Martín M. Cubilla de FEPASIDIAS junto con el ministro Moisés Santiago Bertoni Hicar (tercero de izq. a der.)

Programa Encuentro Nacional de Siembra Directa 2022

Programación del Encuentro Nacional de Siembra Directa 2022

Cada vez falta menos para un nuevo suceso de agricultura sustentable en Paraguay, el Encuentro Nacional de Siembra Directa 2022. Este evento, que se desarrollará los días 3, 4 y 5 de Agosto en la Colonia Friesland (Departamento de San Pedro) está dirigido a productores, profesionales vinculados a las actividades agroganaderas, consultores, técnicos de cooperativas, empresarios del agronegocio, empresas de máquinas, insumos y tecnologías agrícolas, como también para investigadores, profesores y estudiantes.

La programación prevé disertaciones de expertos nacionales e internacionales que compartirán sus experiencias y beneficios de la práctica del Sistema de Siembra Directa para una agricultura sustentable además de un día de campo donde se visitarán fincas con parcelas de abonos verdes y sistemas de integración agricultura-ganadería.

Les compartimos la programación completa. Nos vemos allá!

Lanzamiento Encuentro Nacional de Siembra Directa 2022

Lanzamiento oficial del Encuentro Nacional de Siembra Directa 2022

Federación Paraguaya de Siembra Directa para una Agricultura Sustentable (FEPASIDIAS) realizó el lanzamiento de lo que será el Encuentro Nacional de Siembra Directa 2022 a realizarse del 3 al 5 de agosto en la Colonia Friesland, departamento de San Pedro. La presentación se realizó en el local de la Unión de Gremios de la Producción.

Durante la conferencia de prensa, el presidente de FEPASIDIAS, ingeniero agrónomo Martín Cubilla, manifestó que «para este congreso hemos trabajado bastante en la selección de los temas más actuales a nivel nacional e internacional. Los días 3 y 4 serán de charlas y presentaciones, en tanto que el 5 será la salida de campo; estaremos poniendo mucho énfasis en la incorporación de carbono al suelo, los sistemas de siembra directa con manejo de suelo y agua, el tema agua se tratará en forma especial atendiendo que en la última zafra la sequía golpeó a toda la producción nacional; también se hablará del manejo de plagas y enfermedades, agricultura de precisión en lo que refiere a la fertilización y la optimización de su uso, entre otras cosas». Manifestó además que el objetivo del Encuentro es divulgar el sistema de siembra directa y que están convencidos de que es el camino a la producción sustentable.

Por su parte, Alfred Fast, presidente del INBIO y Fecoprod, señaló que considera de suma importancia este evento que tendrá lugar en su cooperativa debido a que trabaja con el gremio y los productores desde el año 1989. Señaló que nuestro país tiene dos récords, y uno de esos es el poder cooperativista que lo ubicó como el segundo mejor después de Alemania, en el mundo. Señaló que estarán presentando datos sobre la combinación de la agricultura y ganadería que se practica en Friesland.

Uno de los disertantes que estuvo presente durante el lanzamiento oficial fue el ingeniero agrónomo Ken Moriya, quien tendrá a su cargo el tema “Situación del Sistema de Siembra Directa (SSD) en el Paraguay (pequeñas, medianas y grandes propiedades)» manifestó que el productor no se debe cansar de seguir apostando al SSD ya que se debe apuntar a lograr cada día una agricultura optimizada y conservacionista».

Lanzamiento Encuentro Nacional de Siembra Directa 2022
Rolando Dickel, Ken Moriya, Martín M. Cubilla, Alfred Fast y Sebald Hahn durante el lanzamiento del Encuentro Nacional de Siembra Directa 2022 en la UIP.

Destacan aporte económico y ambiental de la siembra directa

La siembra directa aporta anualmente a la economía nacional USD 500 millones mediante su efecto en el incremento de la productividad de los cultivos principales como soja, maíz y trigo, indicó Martín Cubilla, miembro de la Federación Paraguaya de Siembra Directa para una Agricultura Sustentable (Fepasidias), durante el lanzamiento oficial del II Encuentro Nacional de Siembra Directa, realizado este lunes en el salón de reuniones de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

El Encuentro Nacional de Siembra Directa, organizado por Fepasidias, se llevará a cabo los días 25, 26 y 27 de julio, en salón auditorio de Agrodinámica de la cooperativa Colonias Unidas, ubicada en Hohenau, Itapúa. La actividad contará con la presencia de referentes nacionales e internacionales de este sistema.

Cubilla destacó que mediante un trabajo realizado con MF Consultora se concluyó que el Sistema de Siembra Directa aportó a la economía paraguaya alrededor de USD 14.800 millones en los últimos 30 años.

A su vez, acotó que un productor de 100 hectáreas en promedio que no aplica el sistema conservacionista tiene una pérdida anual de un millón de dólares. Este dato se desprende del análisis realizado entre Fepasidias y MF Consultora, cuyos resultados indican que con la erosión –generada por la falta de cobertura en los suelos- se pierde 10 cm del suelo en donde se encuentra gran parte de los nutrientes aplicados por los agricultores.

En un cálculo en donde la tierra cuesta USD 5000 la hectárea –sabemos que cuesta mucho más- y se pierde por lo menos el 70 % de los nutrientes, con los valores actuales de los fertilizantes se escapan USD 3500 por hectárea/año y es una inversión que el productor no recupera, porque ese fertilizante va a pasar al fondo de los mares”, precisó.

Por su parte, el suelo pierde los nutrientes esenciales como fósforo, calcio, nitrógeno, magnesio, entre otros y ocasiona una baja productividad en esa superficie.

A su vez, el presidente de Fepasidias, Enrique Cubilla, manifestó que el nivel de adopción de la siembra directa en Paraguay está en el orden del 80 %, que representa una leve recuperación en relación con el último estudio realizado en el 2013, en el cual se diagnosticó una utilización en el 73 % de las áreas de agricultura mecanizada.

Es necesario que vayamos compartiendo los conceptos de este sistema conservacionista con los productores, con las nuevas generaciones, con los vendedores de insumos, para que entre todos podamos buscar tener un sistema sustentable. Para eso, organizamos este evento con referentes a nivel mundial de la siembra directa, que nos ayudarán a transferir conocimientos”, agregó.

Por su parte, Ken Moriya, miembro de Fepasidias, comentó que el grave problema tanto de la agricultura familiar como de la agricultura empresarial es la compactación de los suelos, por ende, insistió en utilizar Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) como rotación de cultivos, abonos verdes, menos remoción del suelo, entre otros para promover un sistema sostenible y sustentable.

Así también, el agrónomo Magín Meza, miembro de Fepasidias, dijo que el productor debe comprender que en un sistema de producción, de cada tres cultivos en rotación, dos deben ser para fines comerciales y uno, netamente para el suelo, de tal forma a que el recurso fundamental de la agricultura siga otorgando la posibilidad de alcanzar buenos rendimientos y menos presión de plagas, malezas y enfermedades.

El evento tendrá lugar para 300 personas. Los interesados deben inscribirse llamando al 0981 205963. El costo general hasta el 15 de julio es G 750.000 y G 500.000 solo para estudiantes.

Arrancó el II Encuentro Nacional de Siembra Directa

Este miércoles 25 de junio arrancó el II Encuentro Nacional de Siembra Directa que reúne a una veintena de expositores locales e internacionales ligados a este sistema conservacionista que permite producir más y preservar mejor los recursos naturales sin afectar el medio ambiente.

El Ing. Agr. Luis Cubilla, presidente de Fepasidias, fue el encargado de dar la bienvenida durante el encuentro.

La actividad continúa hoy y culmina mañana en el salón auditorio de Agrodinámica, Cooperativa Colonias Unidas, ubicada en Hohenau, departamento de Itapúa.

Paraguay cuenta con más del 80 % de su superficie de producción de granos cubierto con el Sistema de Siembra Directa, lo que permitió elevar la productividad de rubros como soja, maíz, trigo, canola, girasol, entre otros, además redujo la emisión de carbono en base al ahorro por la no aplicación de productos fitosanitarios, respaldado en el control adecuado de plagas, enfermedades y malezas otorgado por esta tecnología de proceso.

Martín Cubilla, coordinador general del II Encuentro Nacional de Siembra Directa, comentó que hace más de 30 años que Paraguay aplica este sistema de producción que le brindó al país enormes beneficios económicos, sociales y ambientales, por ende, el objetivo es que la capacitación prosiga en para ampliar la franja de productores que utilizan este sistema.

“Vienen grandes científicos de Brasil y se suman a nivel local técnicos de gran prestigio que ofrecerán sus conocimientos a los participantes”, señaló en el inicio del evento más importante en el segmento agrícola realizando en el país durante la presente temporada.

Mencionó, por otra parte, que el aporte económico de la siembra directa en el país en base a estudios realizados fue de USD 14 800 millones a lo largo de 30 años, que representa un valor aproximado adicional de USD 500 millones anualmente, respaldado en mayor productividad por hectárea de soja, trigo, maíz, entre otros.

Desafíos importantes como la rotación de cultivos, incorporación del cóctel de abonos verdes en la agricultura, la dinámica de las plantas, necesidades físicas, químicas y biológicas del suelo, entre otros puntos serán analizados durante estos tres días en este importante encuentro que cuenta con cerca de 500 participantes, entre productores, técnicos, prestadores de servicios y estudiantes.

La siembra directa es un sistema de cultivo que protege el suelo en base a la cero remoción de este recurso fundamental para la actividad agrícola del país.

Concluye exitoso II Encuentro Nacional de Siembra Directa

Con cerca de 300 participantes, 20 expositores locales e internacionales, 13 empresas y cuatro instituciones, concluyó el II Encuentro Nacional de Siembra Directa, organizado por la Federación Paraguaya de Siembra Directa para una Agricultura Sustentable (Fepasidias).

El 25 y 26 de julio, el salón auditorio de Agrodinámica de la cooperativa Colonias Unidas, ubicado en Hohenau, Itapúa, fue el punto focal para la congregación de productores, técnicos y estudiantes que acudieron para conocer los nuevos desafíos de la siembra directa, una de las principales herramientas para alcanzar mayores techos productivos a un menor costo, considerando que con esta práctica se reduce la aplicación de insecticidas, fungicidas y herbicidas, debido a la disminución de plagas, enfermedades y malezas, resaltó el titular de Fepasidias, Luis Cubilla.

Indicó que Paraguay llegó a lograr un 95 % de adopción del Sistema de Siembra Directa (SSD) en áreas mecanizadas, pero luego la tecnología fue perdiendo preponderancia; sin embargo, los resultados alcanzados avalan su mayor proliferación en los campos de pequeños, medianos y grandes productores.

Además, en la tercera jornada realizada durante el 27 de julio los participantes se trasladaron a la ciudad de Natalio, en donde el pionero de la siembra directa en la región de Itapúa, Víctor Díckel, recibió a los presentes para exponer los resultados alcanzados en estos cerca de 30 años de trabajo con este esquema.

Allí se establecieron cuatro estaciones: calicata para demostrar la infiltración de agua mediante el SSD, control de plagas en SSD e incorporación de abonos verdes, en tanto que en la última parada se expuso la integración agrícola-pecuaria.

Por su parte, Martín Cubilla, miembro de Fepasidias y presidente de la Asociación de Ingenieros Agrónomos Pro Siembra Directa (AASID), comentó que este evento fue realizado con mucho esfuerzo, pero valió la pena porque se encendió el interés en las nuevas generaciones de seguir promoviendo la utilización de este sistema conservacionista que ayuda a producir en forma sustentable.

De ahora en adelante Fepasidias apunta a intensificar las capacitaciones en todo el país para ampliar los conocimientos y las bondades de este sistema preponderante para los planteos agrícolas de nuestro país.

Dr. Juca Sá, Disertante del 1er. Simposio de Siembra Directa en el Chaco

El Dr. Juca Sá, uno de los mayores aportantes al desarrollo del sistema de siembra directa a nivel regional, estará compartiendo sus conocimientos y experiencias en el Primer Simposio de Siembra Directa en el Chaco, que se desarrollará el 6 de agosto en Filadelfia, Boquerón. En esta oportunidad bordará el tema «Manejo de materia orgánica del suelo apuntando a sistemas de producción sostenibles»🌱🌽🇵🇾

1er. Simposio de Siembra Directa en el Chaco

Fue lanzado oficialmente el Primer Simposio de Siembra Directa en el Chaco, que se llevará a cabo el 6 de agosto, en el local de la Gobernación de Boquerón, ubicado en Filadelfia. El SDD es una tecnología conservacionista que apunta a ser el sostén fundamental de la expansión agropecuaria en el Chaco en forma sustentable.

El evento, organizado por la Federación Paraguaya de Siembra Directa para una Agricultura Sustentable (Fepasidias), la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) y la Consultora Nuestrosuelo S.A., fue presentado este martes 23 de julio en el local de la Capeco, en donde los dirigentes de la Fepasidias ofrecieron los detalles de este importante encuentro.

El Ing. Agr. Martín Cubilla, miembro de Fepasidias y director ejecutivo de Nuestrosuelo, comentó que existe un enorme potencial de desarrollo de la producción agropecuaria en la región chaqueña, en donde existen, a la par, considerables limitaciones que generan mermas en la productividad y, en consecuencia, reducen el ingreso económico a los productores.
Expresó, no obstante, que mediante la siembra directa, la rotación de cultivos y la inclusión de los abonos verdes se puede lograr un cambio significativo con relación al manejo actual desarrollado en el Chaco.

A su vez, el Ing. Agr. Ken Moriya, miembro de Fepasidias, mencionó que el principal problema de hace más de 30 años en la región Oriental fue el manejo del agua que generaba erosión de los campos agrícolas; sin embargo, mediante la capacitación de los productores, técnicos, estudiantes y todos los protagonistas de la cadena de valor de la agricultura se pudo asimilar las buenas prácticas como la siembra directa, la rotación de cultivos, el uso de abonos verdes, la fertilización y la corrección de los suelos, con lo cual fue posible desarrollar una actividad más sustentable, con rindes más elevados, con mayor calidad y, por lo tanto, se generaron mayores ingresos económicos en las unidades de producción.

Luego, Cubilla presentó un estudio económico sobre el impacto que generan los peladares en el sistema de producción del Chaco. El promedio de merma por hectárea es de 15 %, que se traduce en pérdida económica de USD 1,8 millones, considerando una superficie de 30.000 hectáreas de soja que fueron estimadas en la última zafra en la región chaqueña.
En ese sentido, mencionó que la pérdida es de USD 72 por hectárea y la oportunidad de ganancia asciende a USD 110 por hectárea, en caso de desarrollar un sistema productivo eficiente.

Cubilla indicó que al extrapolar eso a los 9 millones de hectáreas de pasturas desarrolladas en el Chaco, se tiene 1,35 millones de campos degradados con peladares, que generan una pérdida económica de USD 70,2 millones. Pero en caso de tener en un millón de hectáreas de soja 150.000 hectáreas de peladares, la pérdida económica asciende a USD 55,3 millones. Considerando tanto la explotación ganadera como agrícola, se sumaría por año una pérdida de USD 125,5 millones que, en cuatro a cinco años representaría un valor que, inyectado a las zonas productivas a través de inversiones, puede ayudar a un desarrollo integral no solo de los productores, sino de toda la comunidad chaqueña.

Federación Paraguaya de Siembra Directa para una Agricultura Sustentable

Avenida Brasilia 840 entre Sargento Gauto y Luis de Granada

Teléfono: +595 981 205963

Email: fepasidias@fepasidias.org.py

© Fepasidias. Todos los Derechos Reservados.
Desarrollado por Pessoft