El pasado 1 de febrero del 2023, el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE) y la Federación Paraguaya de Siembra Directa para una Agricultura Sustentable (FEPASIDIAS) firmaron un Convenio de Cooperación Interinstitucional que traerá importantes beneficios al agro paraguayo.
El acuerdo tiene como objetivo principal «Desarrollar de manera conjunta, una planificación de actividades tendientes a la importación y producción de semillas de abonos verdes o plantas de cobertura, para disponibilizar materiales con identidad varietal y pureza genética, a fin de contribuir con el “Programa Nacional de Manejo y Recuperación de Suelos”.
El mencionado convenio fue firmado por los presidentes Ing. Agr. Rodrigo González Navarro, del SENAVE y el Ing. Agr. Martín M. Cubilla Andrada, de FEPASIDIAS.
Del 3 al 5 de agosto pasado, en la Colonia Friesland (San Pedro), se desarrolló la edición 2022 del Encuentro Nacional de Siembra Directa (ENSD). El evento convocó a la comunidad científica, productores agropecuarios, empresas e instituciones vinculadas al sector y reunió a unas 400 personas, según el Ing. Agr. Martín Cubilla, presidente de Fepasidias.
La versión 2022 superó las expectativas de la Federación Paraguaya de siembra Directa para una Agricultura Sustentable (Fepasidias), ya que la alta participación confirmó el interés por el sistema conservacionista del suelo.
El evento propuso un cargado programa de conferencias, debates, exposición, capacitación y culminó con una jornada de campo. Por otra parte, reunió a productores y reconocidos especialistas de la región, quienes compartieron sus experiencias y conocimientos sobre el sistema de conservación de suelos.
Entre algunas de las recomendaciones que deja el encuentro, se puede mencionar lo que dijo el Ing. Agr. João Carlos de Moraes Sá, de Brasil, que tuvo a su cargo el tema “Agricultura de carbono y el SSD”. Destacó la importancia de incorporar, diversificar y rotar para evitar el monocultivo. De esa forma, se podrá alcanzar el balance de carbono negativo y aumentar la calidad de los suelos.
El “Manejo de los atributos del suelo con cultivos de cobertura” fue el tema propuesto por el doctor Ademir Calegari, de Brasil. Enfatizó sobre la necesidad de contar con el diagnóstico para conocer lo que tiene el suelo, y con base al resultado definir qué hacer y qué no. Existen diversas especies de plantas de cobertura disponibles en el mercado. Es importante elegir la más adecuada para el problema que se necesita resolver, que puede ser: enfermedades del suelo, nematodos, sustraje de nutrientes, sistemas radiculares, fijación de nitrógenos y otros.
Durante el día de campo, desarrollado en la Estancia Morotĩ de la Cooperativa Friesland, más de 250 personas pasaron por las tres estaciones, señaló Martín Cubilla. En la primera se demostró una calicata, donde la capacitación estuvo a cargo del Dr. João Carlos de Moraes Sá, la Dra. Marie Bartz, y el Ing. Agr. Sebald Hahn.
Es importante desctacar que la doctora Bartz compartió mucha información sobre trabajos que se desarrollan en todo el mundo, con énfasis en la importancia de la biología de los suelos; en especial las lombrices, como indicadores de la calidad del suelo.
La segunda parada fue designada a presentar otra calicata. En esta, los capacitadores fueron el Ing. Agr. Ken Moriya y Roland Dickel.
En la tercera estación presentaron cultivos de abonos verdes de cobertura. El Dr. Ademir Calegari, Richard Fast y Alfred Fast fueron encargados de ofrecer la capacitación.
Organizadores y Disertantes del ENSD 2022
Friesland conmemoró 33 años de siembra directa
Durante la reunión también se conmemoró los 33 años de siembra directa en la Colonia Friesland. En la oportunidad, resaltaron la trascendencia de la integración de la ganadería, agricultura y reforestación. Es decir, la combinación de estos sistemas y la diversificación productiva.
Theodor Pankratz y Alfred Fast, productores con amplia trayectoria, compartieron sus conocimientos y experiencias. Mostraron números muy alentadores, con base en la recuperación, conservación y manejo de los suelos. También demostraron que es un sistema sustentable y altamente rentable.
Buscan avanzar El ENSD 2022 planteó varios paneles. En uno de ellos, la Confederación de Asociaciones Americanas para una Agricultura Sustentable (Caapas) aprovechó para comunicar que Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay trabajan en conjunto por la noble causa de la siembra directa. Es oportuno recordar que este sistema se inicio hace 50 años en América Latina, gracias al pionero Herbert Bartz.
En el panel participaron el presidente de Febrapdp (Brasil), Jonadan Ma; David Roggero, presidente de Aapresid (Argentina); y Santiago Alvares, en representación de Ausid (Uruguay).
“Hoy, Caapas es una organización que se está consolidando, lo que es muy positivo para la región. Ser parte de la confederación para Fepasidias es muy importante, porque Paraguay es un país chico, que muchas veces no tiene condiciones y recursos para realizar investigaciones y generar información, como sí lo tienen Brasil y Argentina”, destacó Martín Cubilla.
Por otra parte, agradeció a todos los patrocinadores por el apoyo, mediante el cual fue posible el éxito del evento. Así también, a la Unión de Gremios de la Producción (UGP), a la Sociedad Paraguaya de Ciencia de Suelo (Sopacis), a la Universidad Federal Santa María, a la Universidad Nacional de Asunción (UNA), a Field Crops y al Grupo Innovar.
El evento contó con la presencia de autoridades nacionales, como el ministro de Agricultura y Ganadería, los titulares del IPTA y el Senave. También participó el presidente de la UGP y otros invitados especiales.
Actualmente, Paraguay ocupa la primera posición de la clasificación mundial en la práctica de siembra directa. El 99 % de la agricultura mecanizada del país se desarrolla bajo este sistema de conservación de suelos. Este dato fue difundido durante la edición 2022 del Encuentro Nacional de Siembra Directa (ENSD), que fue del 3 al 5 de agosto en la Colonia Friesland (San Pedro).
El ENSD fue organizado por la Federación Paraguaya de Siembra Directa para una Agricultura Sustentable (Fepasidias) y la Cooperativa Friesland. En la ocasión, el Ing. Agr. Martín Cubilla, presidente del gremio, presentó los resultados de un estudio realizado con imágenes satelitales, desde marzo hasta julio de este año. Reveló que, de las 3.800.000 hectáreas con agricultura mecanizada de Paraguay, el 99 % está bajo siembra directa. Es decir, tiene cobertura de suelo.
Sin embargo, cuando se habla de Sistema de Siembra Directa (SSD), el desafío va más allá. Además de eliminar la remoción de los suelos se debe integrar al sistema de producción de granos, forrajes o carne, la utilización de plantas de cobertura (abono verde o cultivo de servicio). Es decir, aumentar la diversificación de especies, y mantener el suelo siempre cubierto, con una eficiente rotación de cultivos. “En este sentido, vemos que tenemos mucho por hacer, y de esta manera aumentar la calidad, sanidad y la vida de los suelos, en lo que se refiere a la biodiversidad, el incremento de carbono; consecuentemente, la materia orgánica y la biología, hoy todavía poco estudiada en nuestro país”.
No retroceder en el área de siembra directa o con cobertura de suelo antes de la zafra de verano, principalmente de soja, es otro de los desafíos. “En la campaña pasada cerramos con alrededor de 3.7 millones de hectáreas de soja. Es importante que no comencemos a pasar rastra, que no toquemos los suelos para descompactar, cuando no sabemos si existe una compactación. Durante este encuentro se abordó la importancia del diagnóstico antes de tomar decisiones como esta”, resaltó.
El perjuicio de remover el suelo sin diagnóstico es muy significativo, dijo el Ing. Agr. Martín Cubilla. Entre ellos, mencionó la erosión de los suelos. Explicó que, al desagregarse el suelo, erosiona y pierde materia orgánica y, como consecuencia, pierde fertilidad y entra a un proceso de degradación.
Los participantes del Encuentro Nacional de Siembra Directa 2022 difundieron un documento de compromiso con el sistema de siembra directa por considerarlo una fuerza motriz para la agricultura sostenible.
La fuerza motriz de este proceso -sostienen- es la biología del suelo donde el carbono es su fuente de energía y debe fundamentarse en mínima remoción del suelo, rotación y diversificación de cultivos con mantenimiento permanente de cobertura que logra un suelo protegido, conservado, resiliente y equilibrado en los aspectos físico, químico y biológico.
“Valoramos los conocimientos que de forma empírica provienen de la curiosidad y de la experiencia de productores y técnicos -afirman los firmantes del compromiso- derivando en la investigación académica y generando innovaciones tecnológicas para mejorar las técnicas de producción”.
“No existen milagros en la naturaleza, la propia naturaleza es un milagro”.
APERTURA MENTAL Más adelante aseguran que “todo esto es imposible sin la apertura mental, lo que nos obliga a cambiar la visión de un suelo de uso exclusivo para la producción para asumir una visión más amplia no sólo buscando rédito económico sino más bien para convivir con él, como un ser vivo esencial en el ecosistema”.
En otro punto de la carta abierta, los firmantes dicen: “Somos conscientes que los cambios son individuales. Pero también creemos que la visión de equipo colegiado nos lleva a un pensamiento colectivo a largo plazo basados en el sentido común elemental con repercusiones globales”.
El Sistema de Siembra Directa es el camino para producir alimento en armonía con la naturaleza, aseguran en su documento conocido en Colonia Friesland, San Pedro. Luego, se comprometen a difundir “una historia que debe ser registrada y conocida por todos los sectores del Paraguay, de la región y del mundo. Creen indispensable que los ejes centrales del sistema sean perceptibles, consagrando la transversalidad del factor suelo en cuanta actividad sea emprendida. Como base para lograr este objetivo -dicen- vemos fundamental empezar la difusión de la realidad del campo desde los primeros escalones de la enseñanza.
LA NATURALEZA ES EL MILAGRO Entre los puntos finales del pronunciamiento, los firmantes de la declaración de Friesland afirman: “Creemos fielmente que no existen recetas infalibles. Por lo tanto debemos adoptar y adaptar los principios a cada situación particular. No existen milagros en la naturaleza, la propia naturaleza es un milagro y el éxito que vayamos a tener va en relación con el esfuerzo, la creatividad y la persistencia que apliquemos por unidad de trabajo».
Y dejaron esta rúbrica: Ponemos esta carta bajo revisión continua a fin de buscar la actualización constante de sus enunciados y así alcanzar los altos objetivos en el camino hacia la producción sustentable de alimentos para el mundo.
Miembros de CAAPAS durante el Encuentro Nacional de Siembra Directa 2022
“Hay mucho trabajo bien hecho, pero que a veces no sabemos sistematizar ni comunicar” expresó el ingeniero agrónomo Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) hablando ante el Encuentro Nacional de Siembra Directa 2022 desarrollado en Colonia Firesland, San Pedro.
Cristaldo describió el evento, organizado por la Federación Paraguaya de Siembra Directa para una Agricultura Sustentable (FEPASIDIAS), como “un momento oportuno para compartir experiencias que encierran años de aplicación de este sistema de producción sostenible que es la siembra directa”.
NO TENER MIEDO Para el gremialista, Paraguay es un ejemplo en la aplicación de este sistema de producción agrícola y recalcó: “No debemos tener miedo de mostrar que trabajamos bien. Tenemos que ser claros y firmes porque hay mucha propaganda engañosa con respecto a la producción agrícola”, enfatizó.
Y luego hizo esta puntualización. “Tenemos tropiezos como este año con la situación climática. Por eso la llave para salir adelante como país es el trabajo basado en conocimiento, capacitación y acceso a la tecnología. No hay otro camino más que trabajar juntos”.
AÑO POLITICO Mas adelante, advirtió que “tenemos un año desafiante porque este es un año político y puede haber turbulencias, así que, más que nunca, este es el momento de trabajar juntos. Es el momento de sumar, comunicando lo que se está haciendo bien”.
Finalmente, Cristaldo felicitó por la iniciativa a FEPASIDIAS, entidad que viene haciendo un gran trabajo, silencioso muchas veces, pero no por ello menos eficiente.
Reconocimiento a impulsores del Sistema de Siembra Directa
En Sudamérica, Paraguay es el país que tiene implementada la mayor área de siembra directa mecanizada con un 99 por ciento. El presidente de Fepasidias, ingeniero agrónomo Martín Cubilla, confirmó el dato que dará hoy en el encuentro nacional a realizarse en Colonia Friesland, San Pedro, hasta el próximo viernes 5.
“Paraguay cuenta actualmente con un total de 3.800.000 hectáreas de cultivos extensivos mecanizados, en donde el 99 por ciento de los productores implementa la siembra directa; este dato es nuevo y realmente nos llena de orgullo porque demuestra que el agricultor nacional ha entendido que cuidando su suelo va a poder seguir desarrollando su producción. También hemos detectado que existen unas 30.000 hectáreas que están con suelo desnudo o donde se interrumpió el sistema y sobre el cual vamos a trabajar”, señaló el titular de la Federación Paraguaya de Siembra Directa (Fepasidias).
Otros países Recordemos que la siembra directa es un sistema de producción en donde se considera el uso de plantas de cobertura, abonos verdes o cultivos de servicio que son utilizadas tras ser acamadas y secas, para no tener el suelo descubierto, además de otras prácticas. “A nivel mundial aún hay mucho por hacer en lo referente a la implementación de la siembra directa. América Latina es la que más utiliza el sistema, por ejemplo, Brasil y Argentina están en torno al 90 por ciento; Paraguay llegó a caer en el año 2014 al 70 por ciento pero ahora aumentamos notablemente”, confirmó Cubilla.
Hay mucho por hacer Le consultamos al ingeniero si estamos tan bien en siembra directa, qué falta. “El que tengamos 99 por ciento de implementación de siembra directa no significa que todo esté perfecto, es importante, pero a esto hay que sumarle calidad al sistema, diversificación, manejo de plagas y enfermedades, uso de químicos y biológicos como corresponde, rotación de cultivos, agricultura de precisión, manejo de agua, etcétera. Es importante que el productor gane dinero con sus cultivos, pues para eso trabaja, pero a esto le debe sumar un manejo sostenible, disminución en sus costos y aumento de sus rendimientos”.
Encuentro Nacional en Friesland Desde hoy hasta el viernes 5 del corriente se realizará en la colonia Friesland, el Encuentro Nacional de Siembra Directa, los dos primeros días serán de charlas y el último una jornada de campo. “En total ya se inscribieron 360 personas y tenemos lugar para 420, y es que estarán destacados disertantes nacionales e internacionales que tocarán temas muy actuales a nivel local y mundial ya que Paraguay es productor de alimentos y debe estar a la vanguardia siempre”.
Cultivos que secuestran más carbono “Todos los temas que se tocarán en el encuentro serán importantes, pero uno muy de momento lo enfocará el ingeniero agrónomo João Carlos de Moraes Sá, PhD, que hablará sobre los cultivos de servicio o abonos verdes que más captan carbono, lo relacionado a los puentes verdes y cuidado del medio ambiente, cuáles son las mejores rotaciones y cómo perjudica al suelo el monocultivo. También estará el doctor Albrech Glatzle quien tocará el tema “Agroganadería y los gases de efecto invernadero para el clima y la naturaleza ”, destacó.
Relación suelo, planta y agua “Otro tema muy enfocado a nivel mundial tiene que ver con el buen uso del agua, sobre el cual hablará el ingeniero Rodolfo Gill del Inta de Argentina; el uso de coberturas y biodiversidad de especies con el doctor Ademir Calegari; el uso de biológicos en la agricultura moderna con el especialista español Ingeniero Agr. Luis Santos. Realmente todos los disertantes son de primerísimo nivel y saldrán cosas importantes de este encuentro”, finalizó el directivo de Fepasidias.
(Redacción: Prensa – Dirección de Comunicación). El presidente del Frente Parlamentario de Lucha contra el Hambre, diputado Pastor Vera Bejarano (PLRA-San Pedro), celebró la organización de un importante evento denominado “Encuentro Nacional de Siembra Directa 2022”, en el Departamento de San Pedro.
La actividad inició el 3 de agosto y se extiende hasta el día viernes, 5 de agosto, en la Colonia Friesland del segundo departamento del país, con organización de la Federación Paraguaya de Siembra Directa para una Agricultura Sustentable (Fepasidias).
“50 años de Siembra Directa en América Latina: el camino hacia la producción sustentable de alimentos”, tuvo por nombre uno de los principales ejes desarrollados en el encuentro.
“Especialistas nacionales e internacionales, así como productores y técnicos de diferentes lugares del país, también universitarios, comparten experiencias y conocimientos sobre esta modalidad de la cual Paraguay es campeón mundial, con un 99 % del área cultivada con este sistema que protege el suelo y logra mejores rendimientos”, comentó el parlamentario.
Desde la Fepasidias informaron, igualmente, que para este congreso se ha trabajado arduamente en la selección de los temas más actuales a nivel nacional e internacional.
Indicaron que los días 3 y 4 se desarrollaron charlas y presentaciones, en tanto que el día 5 se procedió a una salida de campo, con mucho énfasis en la incorporación de carbono al suelo; y los sistemas de siembra directa con manejo de suelo y agua.
“El tema agua se trató en forma especial, atendiendo que en la última zafra la sequía golpeó a toda la producción nacional; también el manejo de plagas y enfermedades; la agricultura de precisión en lo que refiere a la fertilización y la optimización de su uso; entre otras cosas. El objetivo es divulgar el sistema de siembra directa, que es el camino a la producción sustentable”, refiere un informe sobre el evento.
El foro es considerado de gran importancia ya que permitirá reivindicar los dos récords que ostenta nuestro país, tales como el alto porcentaje de aplicación del sistema, proporcionalmente al área sembrada; y la fortaleza cooperativista local, la segunda mejor después de Alemania a nivel mundial.
El ministro de Agricultura y Ganadería, el Ing. Agr. Moisés Santiago Bertoni Hicar recibió en su despacho a los integrantes del Equipo Organizador del ENCUENTRO NACIONAL DE SIEMBRA DIRECTA 2022 y manifestó su total apoyo al evento además de confirmar su presencia. La Comisión Directiva de la Federación Paraguaya de Siembra Directa para una Agricultura Sustentable (FEPASIDIAS) agradece al señor ministro su cordial y afable atención. Aparecen en la foto: Richard Fast, Lilian Martens y Martín M. Cubilla de FEPASIDIAS junto con el ministro Moisés Santiago Bertoni Hicar (tercero de izq. a der.)
Por Dirceu Gassen* de la Cooplantio, Passo Fundo, Brasil
Publicado el 24/04/2012 09:04 y actualizado el 24/04/2012 10:00
Traducción al español el 13/07/2022
Dirceu Gassen, uno de los mayores impulsores del conocimiento en la agricultura de la región, falleció el 3 de septiembre del 2018, en la ciudad de Passo Fundo, Brasil. Esta imagen fue tomada durante el Encuentro Nacional de Siembra Directa, Julio de 2018. Hohenau, Itapua, Paraguay.
“Son cinco toneladas de materia seca por hectárea. Entonces, el productor está secuestrando el 50% de ese volumen en carbono”.
La declaración fue hecha por el investigador de la Cooperativa de Agricultores de Plantio Directo (Siembra Directa) (Cooplantio) Dirceu Gassen, que por más de 20 años desarrollo investigaciones para la Empresa Brasilera de Pesquisa Agropecuaria (Embrapa).
El estudioso y difusor de la siembra directa en Brasil, dice que la fotosíntesis de la soja es más activa que la de los árboles, ya que los bosques están en equilibrio, consumiendo y liberando dióxido de carbono (CO2). Las plantaciones de soja, al contrario, apenas estarían consumiendo la concentración de carbono.
Gassen, garantiza que la agricultura no contamina el medio ambiente, sino por el contrario, menciona que con la agricultura, cada año se produce toneladas de biomasa. El investigador dice que los estudios de la Embrapa en este sentido ya existen y que falta una mayor difusión de estas informaciones de los propios agentes del agronegocio. Él, ejemplifica la tesis que afirma que, a cada tres toneladas de soja cosechadas, son generadas más dos toneladas de paja o cobertura. “Son cinco toneladas de materia seca por hectárea. Entonces, el productor está secuestrando el 50% de ese volumen en carbono”.
Para producir un kilogramo de carbono, la planta -en la fotosíntesis- consume 3,66 kg de CO2. “En una sabana o bosques en equilibrio, las plantas no aumentan la biomasa, porque las hojas se caen, se pudren, se descomponen, se mineralizan y otros árboles nacen en su lugar. La única manera de secuestrar el carbono es obteniendo biomasa, y eso es lo que hace la soja o el maíz, el bosque no, porque está en un estado de equilibrio”.
Dirceu Gassen comenta que, en Sudamérica, hay más de 40 millones de hectáreas con cultivos de soja y que si fueramos a multiplicar la cantidad de carbono secuestrado todos los años, la cuenta pasará a ser -y mucha- a favor del agronegocio, cuando la cuestión se trate de la preservación ambiental.
“Los agricultores viven una tensión muy grande en términos de inestabilidad. El sector necesita divulgar informaciones que mucha gente desconoce. El productor es un guardián de los recursos naturales. Ninguna otra actividad humana puede secuestrar CO2, tan solo disminuir la emisión” concluye el investigador, que ahora actúa como responsable del Área Técnica de la Cooplantio.
*Dirceu Gassen, Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Passo Fundo, con maestría en Agronomía, en el área de Fitosanidad, en la Universidad Federal de Rio Grande do Sul , Brasil y desarrolló estudios a nivel de doctorado en Nueva Zelandia, adquiriendo habilidades en inglés y dinámica poblacional de la fauna del suelo. Publicó libros sobre plagas de trigo, insectos subterráneos, control biológico, plagas de maíz y Siembra Directa. Desde el inicio de la implementación de la siembra directa, en la década de 1970, acompañó las actividades de ICI, con Erivelton Román, en la UPF.